SOGAMOSO
-
Tierra de Bendiciones y de monumentos de interés patrimonial como: el Teatro declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1996; la plaza de la Villa ubicada en el corazón de la ciudad, antiguamente la plaza de mercado, alrededor se encuentran: la Catedral de San Martin de Tours, el monumento a la raza inaugurado en 1976 como principio y conservación de “la Raza Colombiana”; el portalón ubicado en el Parque el Laguito; la Plaza 6 de Septiembre nombre otorgado luego que la Ciudad fuera declarada Villa Republicana en 1810; La calle de Mochaca y la Pilita de la Unión sitio donde los campesinos en día de mercado compraban sus mercancías. Lo mejor de las raíces de la cultura Sogamoseña se encuentra en el Museo Arqueológico Eliecer Silva Celis que resalta y recupera algunas tradiciones de nuestros antepasados. La romería a la “Virgen de la O” de Morca el primer sábado de cada mes, convirtiéndose en centro de adoración religiosa El paramo Siscunsí con su diversidad en fauna y flora y su belleza sin igual, además de ser el hogar del majestuoso cóndor de los Andes y una fábrica de agua cristalina, factor fundamental para el nacimiento de arroyos, cañadas, quebradas y ríos. La majestuosa montaña denominada “la pirámide”, perfecta para realizar caminatas ecológicas, senderismo, practicar tracking.
- Esto solo es una pequeña muestra de su gran tesoro cultural y su vegetación así que venga y disfrute con nosotros esta tierra del Sol digna de ovación.
Sogamoso, reconocido por su potencial comercial y posibilidades de explotación minera, cuenta con un patrimonio cultural, con un importante legado prehispánico y una historia de sangre al contribuir con la conformación de nuestra República, es hoy una ciudad en crecimiento que frente a su consolidación como centro territorial, debe propender por la recuperación de su acervo cultural como criterio de construcción de ciudad.
-
-
-
-
LOCALIZACIÓN;
Enclavado en el centro oriente del departamento de Boyacá con una extensión de 208.54 km2, conforma el corredor central con los municipios de Tunja, Paipa, Duitama, Tibasosa y Nobsa, en los cuales se desarrolla la mayor dinámica socioeconómica -poblacional, industrial, comercial y de servicios- del conjunto departamental, a 228 Km. de Bogotá
LONGITUD:
72º 56’ en relación con el meridiano de greenwich y 1º 8’ 54’’ Este con relación al meridiano de Bogotá.
LATITUD:
5º 42’ 59’’ Norte;
ALTITUD:
Entre los 2.500 y los 4000 msnm
EXTENSIÓN:
208.5 Km2
Distancia a Bogotá 228 kmts. Distancia a Tunja 75 kmts. Distancia a Yopal 146 kmts.
LÍMITES MUNICIPALES:
Norte: Nobsa y Tópaga Oriente: Tópaga, Monguí y Aquitania Occidente: Tibasosa, Firvitoba, iza Sur: Aquitania, Cuítiva e Iza
TEMPERATURA PROMEDIO:
17º C
CLIMA:
Frío, húmedo, muy variado en relación con la precipitación de lluvias, temperatura, luminosidad, brillo solar, humedad relativa y vientos
-
-
La llegada de los españoles, Sogamoso era la residencia del sumo sacerdote de los Chibchas, Cacique de Sugamuxi o Iraca, SUAMOX a quien los habitantes de Iza, Firavitoba, Gameza, Busbanzá, Toca, Pesca, Tobasía y otros rendían obediencia. contaba con un centro religioso asentado en el Valle de Iraca, privilegiado por las condiciones físicas y ambientales que ofrece. La cúspide de su jerarquía, se materializó en una edificación en torno a la cual se organizó todo un sistema social y político, el Templo del Sol, cuya relación geográfica con otros sitios de culto, responde a todo un sistema cosmológico como medio de interpretación de su universo, aspecto que ubica a la cultura muisca como una civilización avanzada
-
Con el arribo de los españoles y ante la dificultad de pronunciar su nombre, los conquistadores decidieron bautizar el pueblo, como era su costumbre, con el del Cacique, denominándolo entonces como SOGAMOSO o SOGAMOZO al valle de los Iracas Chibchas, modificando la palabra Suamox o Suamoz.
Este asentamiento, se localizó según parece, hacia el sur del actual centro y adyacente a la Fuente de Conchucua en cuya cercanía se encontraba la principal edificación de los Muiscas, elevada en consagración al sol. El templo construido en madera de macana y guayacán y adornado con láminas de oro, pudo haber sido el depósito de los archivos históricos de aquella Nación, la cual fue denominada incluso por los cronistas de la época como la “Roma de los Chibchas”.
-
CRONOLOGIA
Desde el siglo V D.C., Sugamuxi, más tarde Sogamoso, fue la capital del Imperio Chibcha y el centro religioso de mayor importancia durante la época prehispánica.
1.537 Llegada de los españoles bajo el mando de Gonzalo Jiménez de Quezada - Incendio del Templo del Sol.
1.552 Construcción del primer asentamiento español en lo que es hoy el Barrio Mochacá.
1.810 Un 6 de septiembre es declarado Villa Republicana.
1.875 Fundación del Primer Banco de Sogamoso e instalación del telégrafo.
1.882 Emisión de billetes cambiarios.
1.909 Apertura de la vía Sogamoso - Bogotá.
1.929 Inauguración del Teatro Sogamoso.
1.931 Inauguración del Ferrocarril del Norte.
1.946 Construcción del Aeropuerto "Alberto Lleras Camargo.
1.954 Entra en operación la empresa Acerías Paz del Río .
RESEÑA HISTÓRICA
-
SITIOS TURÍSTICOS
MUSEO ARQUEOLÓGICO ELIECER SILVA CELIS
El museo Situado al oriente de la ciudad de Sogamoso fue fundado por el ilustre Eliecer Silva Celis, en la década de 1940, cuyo objetivo es investigar, difundir y legitimar el pasado cultural e histórico de los Muiscas. El museo consta de las secciones Museográfica y el Parque Arqueológico.
En el área MUSEOGRÁFICA se exponen estudios y comparaciones Etnográficas y etnohistóricas del altiplano cundiboyacense y la ocupación Muisca. Encontrando colecciones de objetos como: huesos humanos, piedras, cerámica, textiles, instrumentos en concha de mar, carbón mineral, hueso animal y madera.
En el PARQUE ARQUEOLÓGICO se muestra una visión general del modo de habitación, agricultura y costumbres del pueblo Muisca. en la actualidad está constituido por el Templo del Sol y siete bohíos, un museo en recinto cerrado con una exposición permanente y una colección de numerosos objetos arqueológicos.


TEMPLO DEL SOL
Recinto sagrado para rendir culto al sol y demás espíritus de la naturaleza, el máximo Santuario Espiritual y religioso de los Muiscas su suntuosidad causo admiración a los españoles. El nombre del templo se da a raíz del incendio en el año 1537 cuando dos soldados de Jiménez de Quesada entraron para hurtar las ofrendas que los indígenas guardaban allí, descuidando dos teas ardiendo recostadas en una de las paredes.

FUENTE SAGRADA DE CONCHUCUA.
Ubicada en el pie de una montaña, considerada sagrada para los muiscas, ya que el cacique tomaba el baño ritual antes de que apareciera el dios sol por el oriente y fuera purificado con sus rayos todo su cuerpo, la colina donde se ubica la fuente y el bosque nativo que la rodeaban eran también sitios muy sagrados para los muiscas de Iraca.


LA PILITA DE LA UNIÓN MOCHACA
Esta fuente de piedra se levantó para celebrar la paz entre los colombianos a fines del siglo XIX, representa uno de los sitios más tradicionales del la ciudad corresponde a una fuente que se encontraba en la plaza de la villa, data de 1888 pero la reconstrucción se llevo a cabo en 1929, está construida en piedra tallada, es uno de los objeto con mayor significado histórico gracias a que a perdurado en el tiempo y cataloga como elemento de identidad cultural en la memoria colectiva, funciono como fuente de agua potable y hacia parte de un sistema de fuente que abastecían a la población, y para las bestias de carga era el sitio de abrevadero y descanso mientras sus dueños hacían mercado. Ubicada en la intersección de la calle de Mochacá con la carrera octava.

PLAZUELA DE LA PILITA
La plazoleta de la pilita de la unión se encuentra localizada en uno de los sectores tradicionales del municipio y alberga la fuente de la pilita de la unión que es uno de los monumentos con mayor tradición histórica durante muchos años y que hacia parte del antiguo acueducto.

CALLE DE MOCHACA
Esta vía se construyó sobre el mismo camino indígena que hollara la soldadesca española de Gonzalo Jiménez de Quesada antes de incendiar el Templo del Sol También dio paso a los ejércitos realistas del Coronel José María Barreiro y, en dos ocasiones al Libertador Simón Bolívar, célebre por sus "chicherías”. Sitio donde los campesinos en día de mercado compraban sus mercancías, las velas, la panela, las mogollas, alpargatas, costales, lazos y se tomaban unas cuantas totumadas de chicha o de guarapo antes de arrear sus mulas de carga y emprender camino a los diferentes pueblos, hoy marcada por la nomenclatura urbana como calle Novena.

CAPILLA SANTA BARBARA Y PLAZOLETA SANTA BARBARA
Levantada como uno de los hitos más significativos de la población de Sogamoso la Capilla de Santa Bárbara se ubica en el cerro de su mismo nombre, construida hacia el año de 1873 la iglesia esta consagrada a la santa Nicodema llamada Bárbara, mártir embocada contra la tempestad, el fuego y la muerte repentina. En su interior alberga los restos de la familia Lasprilla Salazar que se destacaron por sus innumerables obras de caridad. Sus características formales parten de una planta rectangular, destacándose el campanario y el balcón que da sobre la plaza y donde se destaca la visual sobre el valle.

CENTRO POBLADO DE MORCA
Ubicada a siete kilómetros del casco urbano de Sogamoso, a 2800 m.s.n.m. por medio de una vía pavimentada si se desea ir en carro o por el sendero de la virgen si quiere subir a pie ascendiendo desde el cerro de Santa Bárbara.
Morca es reconocida en gran parte del país por ser un centro de adoración religioso. En este sitio se encuentra una imagen de la Virgen María que fue hallada en una piedra cerca del parque principal hace más de un siglo, por campesinos del lugar hoy en dia conocido como la GRUTA actualmente el sitio de romería donde el peregrino después de visitar la iglesia acude para colocar velas y ofrendas.
El primer sábado de cada mes este poblado se convierte en centro de adoración religiosa y a acuden personas de todos los lugares de Colombia y en muchas ocasiones de todo el mundo, ya que a esta imagen se le atribuyen poderes milagrosos y curativos. El día de peregrinación, este sitio se llena de comerciantes artesanos de todas partes.
La arquitectura de esta vereda se remonta a la época de la colonia con grandes edificaciones hechas en adobe(barro compactado con rastrojo de trigo y cebada y teja de barro. La iglesia ha sufrido una gran transformación en los últimos años debido a su ampliación para acoger mayor público los días de peregrinación, pero no pierde su estilo colonial con el que fue construida y adornada.

GRUTA DE LAVIRGEN DE LA “O” DE MORCA
La gruta se encuentra emplazada en un una zona próxima a la Iglesia de Morca en un zona rocosa donde según la tradición oral apareció la figura de la Virgen en una piedra y que actualmente se encuentra en el altar de la Iglesia de "Nuestra Señora de Morca". Actualmente encontramos en el lugar un sendero y un monumento que es visitado todos los meses por los feligreses que rinden culto a dicha imagen.

CAMINO DE LA VIRGEN - MORCA
Subiendo por escaleras sobre el cerro de Santa Bárbara se llega a la capilla del mismo nombre y tomando el camino de la izquierda se ubica el sendero que conduce a Morcá, sitio de peregrinación de la “virgen de la O” y al lugar conocido como “La gruta de la Virgen” El recorrido tiene unos valores paisajísticos excepcionales, y minas de carbón y chircales donde se fabrica ladrillo artesanalmente y donde el visitante puede observar su difícil pero atractiva elaboración, actividad que por mucho tiempo ha sido trabajo de Sogamoseños.

LOMA DEL CHACON “Mirador del Valle”
Cerro de arena ubicado al sur oriente de la ciudad con una panorámica escarpada y con grandes misterios por ser el punto más resaltante del valle de Iraka. En su cima posee una gran cruz que en época de semana santa es el camino perfecto para el vía crucis y todos los fines de semana se convierte en el reto para los deportistas que quieren llegar más rápido a la cima.
CAPILLA DEL CRISTO
La Capilla del Cristo se comenzó a construir en el año de 1869 y se bendice en 1872 y se dedica al señor Jesucristo únicamente, la capilla se encuentra a una cuadra de la plaza principal, su fachada en piedra y ladrillo da muestra de la técnica constructiva que se empleaba en el momento, de planta basílica y con una sola nave en su interior, la iglesia del Cristo se construyo sobre las ruinas de la capilla del humilladero que era una capilla para velar muertos pobres, y como iniciativa del párroco Juan Nepomuceno Rueda. Localizada en la carrera 10 con calle 10.

PLAZUELA DEL CRISTO
En el siglo XIX y principios del XX se utilizaba como centro de expendio de los granos y cereales que se comercializaban el día de mercado, como un sitio de apoyo a la plaza principal de la villa, es actualmente un bello y tranquilo lugar que tiene como atractivo sus jardines, una fuente en piedra y de fondo la atractiva capilla del Cristo, por la cual se le da este nombre.
TEATRO SOGAMOSO
Su edificación se inicia en 1920 por el General Víctor Ospina, entre otros. La construcción fue dirigida por el ingeniero Daniel Hernández, autor de la elegante portada sólida. Luego de repetidas interrupciones es entregado a la comunidad sogamoseña en 1941. Consagrado como patrimonio cultural de la Nación es adquirido por el Municipio en 1998, dando inicio a los trabajos de restauración con el apoyo del Ministerio de Cultura, Siendo hoy orgullo de los sogamoseñoscon una capacidad de 500 sillas, se caracteriza por su hermosa e imponente fachada de estilo clásico, su luneta y sus balcones interiores y el recordado “gallino”. Actualmente está siendo remodelado para recuperar su espacio cultural, ubicado en la carrera 9 con calle 12.



PLAZA DE LA VILLA
Es el corazón de la ciudad, allí se encuentra ubicada la Catedral San Martín de Tours y el monumento al sol. Fue el lugar elegido por los españoles como plaza de armas para controlar el cruce de caminos que poseían los indígenas para intercambio comercial con los pueblos cercanos, más adelante se convirtió en la plaza de mercado, la plaza de ferias y de comercio principal del pueblo, hasta que en el año de 1942 se pasa el mercado a la plaza 6 de Septiembre, para darle un orden al sitio más central de la ciudad.

MONUMENTO A LA RAZA
Constituido por cuatro figuras femeninas que simbolizan cada una el origen de la raza Colombiana representada por cuatro inmigraciones venidas a Colombia la del Estrecho de Bering, Oceanía, Vikingos y Españoles y un monolito en la parte superior de 8 metros de altura y un sol en el centro, la base es un rombo estilizado característico del arte muisca sobre una fuente de agua, se inauguro el 4 de Septiembre de 1937 conmemorando el cuarto centenario de la llegada de los españoles al Valle de Sugamuxi.

CATEDRAL SAN MARTIN DE TOURS
Está situada en la actual plaza de la Villa exactamente en el lugar en el que en 1564 se levanto la primera iglesia de Sogamoso, debido a factores sísmicos en 1836 se reconstruyo la iglesia y luego entre 1917,1928 se levanto el nuevo templo. En 1972 el 16 de julio fue erigida como catedral.
La catedral es de estilo republicano, en su frente se encuentra una estatua de San Martín y una campana que data de 1897 con dedicatoria al Santísimo y a San Martín, en su torre esta el reloj donado por el señor Silvestre Arenas, personaje célebre de Sogamoso .
En su interior se encuentra un gran vitral de Jesús en la cruz, el cuadro de San Martín de Tours, un cuadro de la virgen de la O de Morca y de la Santísima Trinidad, un cuadro de la virgen de Guadalupe y un cuadro de la Sagrada Familia así como hermosos vitrales puestos en el año de 199.


PARQUE EL LAGUITO
Lugar que para el año de 1850 era un cementerio en forma circular y que actualmente solo queda la portada construida en ladrillo, en el parque se encontraba una réplica en miniatura de la laguna de Tota y de allí se deriva su nombre. En este lugar se encuentra el monumento a los Héroes de la Ramada.
El cementerio viejo fue construido en forma circular en el año de 1850 en terrenos donados por el Dr. Bernardino Guevara Díaz, el cementerio estuvo cercado por unos barrotes de hierro que por el año de 1860 fueron arrancados para convertirlos en material de guerra en el conflicto civil que enfrento a las tropas revolucionarias y el gobierno, por el año de 1955 cuando el desarrollo de la ciudad hacia necesario construir vías y lugares de recreación, el cementerio fue trasladado a otro lugar y se procedió a la reconstrucción de la glorieta de acuerdo con el diseño del ingeniero Julio Ernesto Plazas y la asistencia histórica de Gabriel Camargo Pérez. Dentro de los aspectos tenidos en cuenta en la construcción de la glorieta estuvo la localización de la réplica de la laguna de Tota de donde derivo el nombre ¨laguito¨.

PORTAL ANTIGUO CEMENTERIO LAGUITO
El portal del antiguo cementerio data del año 1850, funcionó como portal hasta los años 20 del siglo XX, tiempo aproximado que duro funcionando el cementerio, con la construcción del parque el laguito el portal vuelve a tener una connotación importante y ante todo hace parte de la memoria del cementerio y de los personajes notables que fueron sepultados en este lugar.

PARAMO Y LAGUNA SISCUNSI
El páramo de Siscuncí se localiza en el flanco oriental al noreste del Departamento de Boyacá, entre las coordenadas 05° 35’ 22” N – 72° 49’ 08” W. Se ubica en la franja altitudinal entre los 3200 y 3800m, el clima es caracterizado por la fuerte radiación, la alta y permanente humedad relativa, las variaciones amplias de temperatura entre el día y la noche que van desde cero grados, con gradientes cambiantes entre los 10°C hasta mas de 20°C; el promedio anual de lluvias se halla entre los 800 y 1.100mm.
Actualmente el área de Siscuncí esta dominada por un ecosistema paramuno, con una cobertura rasante dominada por pajonales,chosque y frailejones. Su fauna está compuesta por anfibios, insectos, mamíferos (tinajos, curíes, liebres, etc.), es muy representativa la Avifauna conformada por: Mirlas, perdices, el pato zambullidor, el cucarachero de Apolinar, Gorrión Copetón, Chivito de los Páramos, Águila de páramo, Cernícalo Americano, Chamicero Andino, Mirla, Jilguero Andino etc y el majestuoso cóndor de los Andes, este último hace parte de un programa de repoblamiento único en Sur América con 10 cóndores. Esta reserva natural dista a 45 minutos de Sogamoso, por carretera pavimentada, seguida de 12 minutos en vehículo por carretera en tierra, y continuando 40 minutos por un amplio sendero ecológico, hasta llegar al avistamiento de los cóndores. Otros 20 minutos nos separan de la laguna de Siscunsí donde podrá apreciar al pato zambullidor y observar espectaculares bosques de frailejones.
ESTACIÓN DEL FERROCARRIL
Uno de los acontecimientos más significativos en la historia de Sogamoso lo constituyo la llegada del primer tren procedente de la capital Colombiana el 19 de agosto de 1931, cuentan los historiadores que este acontecimiento conmovió no solo a los sogamoseños sino a todos los habitantes de su entorno; la llegada del ferrocarril en aquel día ocurrió a avanzadas horas de la noche.
La primera estación de trenes funciono por casi trece años en el lugar donde hoy se encuentra la Plaza Seis de Septiembre, en diciembre de 1942 se inició la construcción de la estación del ferrocarril de Nordeste en Sogamoso y que se puso en funcionamiento en marzo de 1944 un año después empezó la prolongación de la línea férrea de Sogamoso hacía Belencito. Es de las estaciones más importantes y posee cinco carriles, la razón se debe a que allí se embarcaba el ganado que venía del llano, cemento y otras materias primas.
Fue remodelada por FENOCO en el año 2006.
PLAZA SEIS DE SEPTIEMBRE
Cuyo nombre se debe a que un 6 de septiembre de 1810, la Suprema Junta de Santa Fe, recompensa los servicios de las poblaciones que desde el primer momento se unen al patriotismo y los ideales de libertad iniciados por el Sogamoseño Juan Lorenzo Alcantuz y otro grupo de ciudadanos que ayudo a la revolución comunera, entonces se le da el titulo de Villa Republicana y el derecho a usar escudo de armas. Pero es en el año de 1953, un 6 de septiembre el alcalde militar Mayor Alfonso Ochoa por medio del decreto 18 adopta oficialmente el Escudo de Armas y se declara el 6 de Septiembre como día cívico.
En la plaza 6 de Septiembre se encuentra el edificio de la alcaldía Municipal, construida en forma de Y, en la administración de Yunis Katah. Al lado del edificio se observa una escultura en piedra del ESCUDO DE ARMAS.
RONDA DEL RIO MONQUIRA
Es la cuenca más importante del Municipio, su recorrido es corto de sur a norte y sus afluentes principales las quebradas Honda, El Hatillo, El Vino, La Chorrera y Ombachita, además de otras corrientes menores entrega sus aguas al rio Chicamocha; Atraviesa la mayor parte de la parte urbana del municipio.En este sector se está haciendo la recuperación del río Monquira, sembrando árboles, flores de diversos tipos y sobre todo evitando la contaminación ambiental y visual. Proyecto dirigido por la alcaldía y con la colaboración de los habitantes.

LAGUNA LA COLORADA
Características: Ubicada en la vereda Mortiñal a una altitud de 3800 m.s.n.m., de los cuales 1 Km. se recorre a pie, es un sitio apto para la pesca, el camping, turismo ecológico.
Escondida en los peñascos de arenisca que yace en las alturas como una joya primigenia, esta diosa del agua que refresca el paisaje solitario de los altos Andes de Suamox.
Es una zona rica en vegetación con frailejones como (Espeletia, grandiflora, espeletia lopezii, entre otros), pajonales o gramíneas. Presenta también variedad de especies como árnicas, puya, cortadera, líquenes, musgos, chusque y otros
.
FUENTE A LOS HEROES DE LA RAMADA
La fuente hace parte del conjunto urbano de la plaza la villa y que surge como elemento conmemorativo a demás del monumento de los héroes de la ramada, es un elemento de mobiliario urbano que enmarca junto con el monumento a la raza el espacio central de la plaza. La fuente se construye con motivo de la conmemoración de los 150 años de la muerte de los 34 patriotas en la Ramada y se inaugura en 1969, constituyendo un capitulo muy importante en nuestra historia.
MONUMENTO A LOS HÉROES DE LA RAMADA .
Se le llama así porque el 10 de julio de 1819 el General Barreiro sorprende a 34 soldados de las tropas de Bolívar, observando su cuartel en el sitio conocido como la Ramada, días antes de la batalla del pantano de Vargas, cruelmente Barreiro asesinó a los soldados, colocándolos espalda con espalda y atravesándolos con una lanza. Inaugurado el 25 de septiembre de 1955.
HACIENDA LA RAMADA
La Hacienda la Ramada que hoy hace parte de las instalaciones de Centro de Convenciones de Sogamoso, lugar donde fueron ejecutados los 34 patriotas en 1819 motivo de orgullo para los sogamoseños, durante muchos años se destaco como una de las haciendas más importantes de la región y que en algún tiempo prestaba servicios a los viajeros que se dirigían a los llanos orientales por el camino hacia Labranza grande. Hoy en día es un centro de eventos, recreación y descanso.

PALACIO EL CORREGIDOR
En el costado sur de la plaza principal de Sogamoso, hoy plaza de la villa se construyo en 1758 una casona de balcones volados y de portado en arco y piedra labrada que se llamo el palacio del corregidor iniciativa de don Alfonso Romero, quien desempeño el cargo de corregidor en Sogamoso.
Esta construcción ha tenido mucha importancia porque allí además de las oficinas del jefe de la ciudad funcionaba la cárcel, los despachos de la policía e inclusive una especie de plaza de toros en donde en la época colonial se realizaron las primeras fiestas taurinas a la usanza española, también en esta casona en 1875 se inaugura la primera oficina del telégrafo. En 1930 la casona o palacio fue objeto de una remodelación y colocación del primer centenario de la muerte de Bolívar y sirvió de sede al consejo municipal, posteriormente en 1955 se somete a restauración y ampliación y se instalaron allí los juzgados, funciono allí también la casa de la cultura y sala de conferencias Temístocles Avella y el auditorio Jorge Camargo Spolidore, allí funciona hoy una biblioteca pública. Además de ser el Palacio del Corregidor fue durante muchos años sede del concejo, la personería, la tesorería, y la corporación de ferias de Sogamoso inclusive algunos cursos de la UPTC, EN 1970 se trasladaron las oficinas administrativas de la alcaldía a la Plaza 6 de septiembre, donde fue exhibida la cabeza de Juan Lorenzo Alcantuz, comunero Sogamoseño ejecutado por autoridades españolas después de la revolución comunera.PARQUE SANTANDER
Parque en homenaje al General Santander, esto por el nombre y la escultura que se encuentra dentro del mismo , resalta la monumentalidad de una de las joyas arquitectónicas del municipio como el Teatro Sogamoso, así que el parque se convierte en la antesala de todos aquellos amantes de la cultura y grandes actividades que desde la inauguración de este teatro han ido transcurriendo hasta hoy.
CARRERA 11 - CENTRO.
Desde la Plaza de la Villa hasta la Plaza 6 de septiembre la calle cuenta con grandes palmeras a su alrededor, la vía es hecha en cemento y ladrillo, se considera que todo el centro de la ciudad gira en torno a este tramo de la calle.

-
-
FIESTA DEL HUAN
Se realiza en el museo Arqueológico, en conmemoración a la cultura muisca. Los días 19, 20 y 21 de diciembre se celebra a nivel mundial la fiesta religiosa mas importante en honor al sol denominada Solsticio, que para las culturas ancestrales significa el cambio del año solar; es en este día que el sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, el día del solsticio de diciembre es la noche más larga del año en el hemisferio Norte y la más corta en el hemisferio Sur.
Este fenómeno natural se puede apreciar en Sogamoso, lugar que recibe más luz solar a comparación del resto del territorio colombiano, actividad que solo es superada en el mundo por un pueblo ubicado en el centro de Australia; por esta razón los Muiscas, ubicaron el Templo del Sol en el lugar exacto en donde el astro termina su ciclo, ya que según estas culturas, la gigante estrella tiene movimiento y se desplaza por 6 meses hasta un punto extremo en el sur donde se detiene y retoma movimiento de regreso a su punto de partida ubicado en el norte, cada ciclo de 6 meses representa un solsticio o cambio de año solarFIESTA MAYOR DE LA VIRGEN DE MORCA:
Se celebra en diciembre en esta fecha se lleva a cabo la fiesta mayor de la virgen de la O de Morca, día que se recuerda por ser este cuando fue llevado la imagen de la virgen a la vereda, se realizan eventos artísticos, procesiones, la cantidad de peregrinos en esta oportunidad es bastante grande mas de los acostumbrado.
FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN:
En mes de julio en las parroquias es celebrada su fiesta en agradecimiento a los favores recibidos en su mayoría por los conductores. Fiesta patronal de tipo religioso y campesino con misas, procesiones, bailes populares, juegos pirotécnicos y verbenas.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR
Patrono de los agricultores se celebra en septiembre u octubre de cada año, se cree que San Isidro trae el agua para el refresco de las cosechas y ayuda a cuidar el ganado, en el "altar de San Isidro", se expone lo mejor de las cosechas. A veces se hace un altar en el centro de la plaza o en el atrio de la iglesia; otras veces dentro de la misma iglesia alrededor de la misma imagen de San Isidro y en la mayoría de las veces, en las esquinas de la plaza en donde cada vereda expone lo más representativo de las cosechas.
FIESTA DE SAN PASCUAL BAILON
En esta fiesta se venera a un santo lego que había sido pastor español en los campos y se había distinguido por su amor a la Sagrada Eucaristía; era el santo fiestero del mundo cristiano, ejemplo para los campesinos. A San Pascual Bailón los campesinos piden la abundancia en las cosechas, imploran la venida de las lluvias, la recuperación de la salud de un pariente, el hallazgo de un animal u objeto perdido. En mayo se celebra esta fiesta campesina, la cual tiene una duración de varios días, de acuerdo con los preparativos en las comidas y bebidas. En una de las casas se arregla una sala que se destina al baile y en la cual se ubica el altar con el cuadro de San Pascual Bailón y en donde se coloca el pan de los ángeles, a su alrededor hay otros cuadros. Bailan en silencio y con los ojos fijados en el santo se baila hacia adelante y hacia atrás, pero nunca dando la espalda al santo.
FIESTAS DEL SOL Y DEL ACERO
Se celebran en el mes de Julio durante la tercera semana, se realizan diferentes eventos que tiene que ver con La Feria y Reinado del Sol donde participan candidatas de todo el país y de la región, se destaca el desfile de las carrozas. Exposición de caballos de paso, demostración de coleo y música llanera, corridas de toros, cabalgatas donde participan los hacendados de la región, también se realizan concursos de diferente índole.

Para ver la ruta de Sogamoso has click en el mundo

-
-
"Ciudad del sol"
-
-
ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO SOGAMOSO:
